Ir al contenido principal

Re-pensar el modelo educativo. Una visión sobre Educación Libertaria.

 

Sobre la apatía escolar, la deserción, y la necesidad de re-pensar el modelo educativo. Una visión sobre Educación Libertaria.
Proyecto de Investigación.


El enunciado de un reportaje del diario virtual “El Mostrador”, del 8 de mayo del 2015, se aparece así: “Según el segundo Informe Observatorio de Niñez y Adolescencia, Infancia Cuenta 2014: siete de cada 100 niños dejan la enseñanza básica y 11 de cada 100 adolescentes abandonan la educación media. Las cifras adquieren mayor gravedad en estratos de menores ingresos.”  1 (basado en el segundo Informe Observatorio de Niñez y Adolescencia). De la misma forma, el año 2014  más de 90.000 alumnos desertaron de manera definitiva a la asistencia de los establecimientos educativos que se encuentran regidos por el modelo de planificación y fiscalización del Mineduc - deserción del 3,1% .)

números como estos son una expresión gráfica de una realidad que se experimenta en Chile, y cuyas aristas de problema son variadas: La deserción escolar ha aumentado en los últimos años, y es un fenómeno que se aparece, como un fantasma, en los estratos socioeconómicos más bajos.
La principal lectura problemática que se le puede dar a esta situación consiste en la visión convencional, del modelo educativo neoliberal, que consiste en que una de las formas más plausibles de salir del círculo de al pobreza y de generar mayores oportunidades de mejorar la “calidad” de vida del individuo, es mediante la educación.

Y el hecho objetivo es que se están restando de este “espacio de oportunidades” personas cuya condición de subsistencia necesita subir de nivel, salir de la barrera de la pobreza y la exclusión social que genera el prejuicio incluso, de no haber salido de la enseñanza media. La meritocracia respecto de cumplir con las “etapas” impuestas por el sistema es sumamente discriminadora a la hora de descartar o integrar a individuos dentro de las dinámicas neoliberales de trabajo y producción.
Muchas cifras hay respecto del número de estudiantes que deciden dejar de participar del sistema educativo convencional.

_____________________________________________________________

1-  Extraido de http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/05/08/estudio-advierte-preocupantes-cifras-de-desercion-escolar/

Pese a esto, los estudios y análisis que se realizan, por ejemplo, al hacer la comparación con el rango promedio de la OCDE, reflejan de que estas cifras están dentro del promedio de “lo normal”.

La pregunta primaria que podemos hacer aquí es ¿Qué es lo normal en cuanto a cifras de deserción? ¿Qué fenómenos son los que llevan a esto? ¿Hay una crisis dentro del propio modelo educativo, o es sólo un fenómeno aislado, que responde a factores individuales?  ¿Guarda relación con una respuesta al modelo educativo?

Podemos hacer una lectura detallada, primeramente, definiendo qué es una escuela como dispositivo mediado por los estándares neoliberales. Una escuela dentro de estas lógicas- que son las que nos permean mayoritariamente en la actualidad- cumple el rol de entregar calidad al estudiante en tanto receptor de un servicio que cumple una exigencia mínima, plasmada en las planificaciones entregadas por el Mineduc.


“El sistema que comienza a implantarse en Chile a principios de los años ’80, por lo tanto, crea un mercado educacional donde otrora no lo había y pasa de un enfoque de oferta a demanda educativa, instaurando una lógica privatizadora y atomista (Gonzalez, J., Lugûeño, S., Parra, D. “Eduación y gubernamentalidad en el Chile neoliberal”, contenido en Archivos de filosofía, 2016 , p. 103).

 

Conceptos como competencia, exigencia, calidad, privilegio (como plasmaría Bill Readings en el desarrollo de su texto “The University in ruins” devienen de una visión de mercado de todos los dispositivos que aparecen y tenían primeramente un rol social de adoctrinamiento, para ser ahora dispositivos de control disciplinario en masa. Tambien Michel Foucault hablaría en su texto “Vigilar y castigar”, de cómo hay una anaotomopolítica y un control al detalle, de cada movimiento, al interior de la sala de clases. Se utiliza el espacio educativo como un mecanismo de adoctrinar mediante la repetición ciertas prácticas de subordinación y obediencia, que se normalizan mediante la costumbre, y se replican en las demás esferas de producción, como son los espacios de trabajo, por ejemplo. De esta forma, el estudiante ya no puede ser concebido como un sujeto de derecho, con la implantación del nuevo modelo educativo durante la Dictadura- y que culminó con la Ley nº 18.962, la Ley  Orgánica Constitucional de enseñanza, que moldeó y aseguro que se perpetuase el control disciplinario necesario en la educación de los potenciales factores de producción .

Si hablamos de cierta esfera de opinión pública, que defiende la postura de que la educación, y acabar los 12 niveles exigidos de escolarización, producen una amplia mejora de la calidad de vida, y de oportunidades, tendríamos que problematizar igualmente el concepto de “calidad”, puesto que más de la mitad de los chilenos gana menos de $300.000 al mes- según estudios de investigación “Los verdaderos sueldos de Chile” (Durán, G y Kremerman, M. “Los verdaderos sueldos de Chile- fundación SOL, extraído de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/06/Verdaderos-Salarios-2015.pdf) - y en trabajos precarizados que no cumplen con exigencias de bienestar y comodidad laboral.
Bajo estas visiones, ciertamente, podríamos entrar en el nihilismo radical y renegar del sistema escolar chileno, sobre todo teniendo en consideración que en nuestro país la desescolarización es legal – En el artículo 10º de la Constitución política de Chile se expresa “los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”-, y existen los conocidos exámenes libres. Factores como éstos podrían ser claves a la hora de entender la problemática de la deserción escolar.
Frente a un escenario en el que estamos enfrentados a un aparato del Estado- un establecimiento educacional- que replica las lógicas hegemónicas de perpetuar al explotado en su posición disciplinada y silenciada, es normal que emerja la desconfianza y la apatía a esto como una salida y un pase hacia un mejor estilo de vida.
Estos factores podrían ser la hipótesis de respuesta a la pregunta “¿Qué fenómenos son los que llevan a esto (a la deserción escolar)?”, pero, sin duda, falta un proceso investigativo para profundizar sobre las posibles aristas y problemáticas sociales que influencien en la determinación de particulares ante esto.
Lo que, sin duda alguna, podemos asumir, es que hay una crisis en el modelo educativo chileno, y que el movimiento estudiantil se ha encargado de visibilizar durante 10 años de movilizaciones bajo premisas que siguen sin ser absorbidas del todo por los aparatos gubernamentales. Solo con nuestra memoria histórica de los procesos de protestas que han emergido a lo largo de la última década, las consignas, los antecedentes varios, podemos problematizar que realmente el modelo educativo neoliberal que heredamos del Gobierno militar posee carencias profundas de fondo que aún no son solucionadas. Problemas dentro de la misma división naturalizada entre educación pública y privada, que mantienen la brecha socioeconómica que existe en todas las esferas de relaciones sociales, crisis docentes, problemas de infraestructura, re-significaciones del concepto de calidad, son consignas levantadas que siguen estando latentes ante un modelo que deja de ser representativo debido a lo castigador- endeudador- que resulta.
Sin seguir extendiendonos más, para hacer la crítica al modelo educativo utilizaremos una visión teórica sobre la Educación Libertaria, para abrir el debate y confrontar posturas respecto de cual es la necesidad y  la finalidad de un modelo educativo.

“Los sistemas educativos actuales contribuyen a la reproducción de la sociedad capitalista: preparando la mano de obra necesaria para la producción primaria e industrial, legitimando las relaciones capitalistas de producción y contribuyendo así a perpetuarlas, enajenando a amplios sectores poblacionales que ven en la educación un instrumento de movilidad social, justificando el desempleo para aquellos/as que no han tenido acceso a la educación y formando consumidores/as potenciales” 2 (p. 3)

 

Para poder generar individuos racionales, responsables, autónomos, solidarios, empáticos, con una predisposición a salir de los círculos de la individualidad en la que el modelo neoliberal nos mantiene encerrados, es que la Educación libertaria y las experiencias de la pedagogía de la emancipación pueden considerarse como vías alternativas de complementar procesos pedagógicos para romper con este adoctrinamiento capitalista, que es justamente, el que genera las lógicas de dominación que tienen “secuestrada” a la educación en nuestro país.
“Los esfuerzos anarquistas en este ámbito comienzan con una crítica a la educación tradicional ofrecida por el capitalismo, tanto en su aparato estatal de educación o en relación a instituciones privadas, normalmente mantenidas y regidas por órdenes religiosas. La principal acusación libertaria dice relación al carácter ideológico de la educación: se procuran demostrar que las escuelas se dedican a reproducir la estructura social de explotación y dominación enseñando a las y los estudiantes a ocupar sus lugares sociales predeterminados (…) La propuesta anarquista de educación va a procurar trabajar con el principio de libertad (…) la educación debe ser hecha a través de la libertad, la educación debe ser hecha para la libertad.” 3  (p. 30)

______________________________________________________________________

2- Colectivo Libertario Magonista. (2014). Educación libertaria y comunalidad. Proyecto educativo libertario.-

3- Gallo, S. (2014). Una conversación sobre educación libertaria: La visita de Silvio Gallo a Chile. Editorial indómita.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desafíos filosófico-educativos ante la feminización del sistema penitenciario: Perspectivas críticas ante las políticas securitarias y la criminalización de las crianzas en Chile

  Resumen: El proyecto de memoria pretende ser una continuidad y profundización de la tesina, que tenía como objetivo el estudio filosófico de la relación entre roles e imaginarios de la mujer en el proceso de feminización del sistema penitenciario. Ahora, el enfoque incluirá una indagación filosófica sobre las repercusiones en las relaciones de crianza que se dan en las unidades materno-parentales de los centros de detención penal en Chile. La pertinencia disciplinaria (filosófico-pedagógica) de esto radica en la urgencia de conceptualizar y construir herramientas teórico-prácticas enfocadas en esta actualización/transformación del sistema carcelario y en las tecnologías sexo-género que operan tanto en las políticas securitarias como en el propio sistema carcelario. La necesidad filosófica de estudiar esto es poder comprender distintos escenarios de vulneración que se dan como resultado de contextos precarizados, e interpretar cómo las medidas institucionales profundizan dicha precar

Reflexiones sobre un quehacer pedagógico comunizador

   Reflexiones sobre un quehacer pedagógico comunizador Introducción Dentro de las perspectivas más tradicionales y clásicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se considera que el rol docente es fundamental dentro de dicha dinámica, ya que es una especie de autoridad que tiene el poder –el poder de enseñar lo aprendido al “alumno”, que es una figura que tiene que ser encaminada e iluminada por esta autoridad. “Si hacemos una observación etimológica, descubrimos que una palabra tan cotidiana, como es la palabra alumno, significa “sin luz” o “carente de luz”, y desde ahí ya podemos considerar el lugar pasivo que tienen lxs estudiantes cuando son consideradxs desde esa dimensión en la que hay “algo vacío” o “vaciado” en ellxs, que el docente tiene el quehacer de llenar, de una forma dirigida y manipulada. Gracias a la problematización de esto, y la problematización misma del rol que cumplen los docentes por la reproducción de un espacio jerarquizado y autoritario, que son caracte

Juguetes compartidos: la potencia de la incertidumbre en la construcción de espacios desde la cooperación y la autogestión

Juguetes compartidos: la potencia de la incertidumbre en la construcción de espacios desde la cooperación y la autogestión   INTRODUCCIÓN: El presente ensayo, entonces, pretende hacer una sistematización filosófico-pedagógica de la experiencia de los talleres de verano e invierno del año 2019 en la Biblioteca Popular Libre con Libros, ubicada en la población Los Copihues (ex población Unidad Popular). Dicho espacio se ha estado organizando por años dentro del territorio que colinda entre La Florida y Macul, con la finalidad de poder brindar un espacio de encuentro mediante el estudio y las dinámicas emancipatorias en el territorio - que ha sido históricamente terreno de organización política, de represión, y de instalación de políticas securitarias a causa de los contextos precarizados y los delitos de clase . Este espacio opera sin intervención municipal, empresarial o de partidos, entre vecines del mismo sector y otras individualidades que establecen talleres gratuitos para