Ir al contenido principal

Los cadáveres debajo de “la patria de Chile”

Los cadáveres debajo de “la patria de Chile” 


En Septiembre mucho se habla de celebrar el “cumpleaños de chile”, el “aniversario de la patria”, “las costumbres y tradiciones propias de la identidad chilena”. ¿Se han puesto a reflexionar en realmente cuán vacías están estas consignas que se repiten año tras año? Y no sólo las repetimos, sino que todo está planeado para incitarnos a unirnos a la ficticia celebración: las ofertas en los supermercados, las publicidades, los matinales con el cotillón de los colores patrios, generando un simbolismo de festejo en nuestro imaginario. Porque, claro, nacimos en este territorio dominado por el Estado de Chile. ¿Cómo no vamos a querer celebrar su aniversario? Pero… ¿aniversario de qué?

 El 18 de Septiembre de 1810 se generó el primer Cabildo “abierto” en el territorio que hasta ese entonces estaba bajo el yugo de la Corona Española. Digo que fue un Cabildo “abierto” porque, de partida, quienes lo organizaron, pertenecían a la élite santiaguina: criollos, hijos de padres españoles, con poder adquisitivo, con propiedades. Y, luego de esta reunión el espacio de participación a voto ciudadano también encontraba muchas restricciones, desde la edad, hasta el género y la condición socioeconómica: No tenía nada abierto, solo era un afán patriota de liberarse de España para construir una nueva prisión: El Estado-Nación, en manos de la burguesía colonial y los terratenientes que tenían esclavizado al pueblo mapuche y habitantes nativxs del territorio. La imagen de la burguesía española poderosa corrompió a la clase privilegiada de nuestro territorio, que, deseando tener tal nivel de poder, decidió “emanciparse”, para autoproclamarse gobernantes, y los nuevos poderosos “padres de la patria”, a la par con el enemigo conquistador en términos de codicia y crueldad. Las guerras por la libertad de la patria y los conflictos bélicos estuvieron manchados por la sangre de quienes fueron obligados a combatir en nombre de una bandera que les fue impuesta por esta burguesía colonialista y aspiracionista. Con la aspiración de someter a otros tal como antes lo hacía la monarquía española, y con tal nivel de hambre de poder, que no les importó ser responsables y culpables de miles de personas que conformaron sin la Razón sino por la Fuerza el “ejército de Chile”. Al final, la bandera de la libertad de la patria no fue más que una derrota de la clase explotada, la de siempre, que ha tenido marcado su destino marcado por el relato de la servidumbre, la opresión, y la vida arrebatada por los intereses de las clases que están por encima en privilegios.

Entonces... ¿Es el cumpleaños de Chile? Chile, país construido a partir de la servidumbre y asesinato de la clase explotada en pos de que la burguesía colonialista se pudiera posicionar en la alta jerarquía de poder político al derrocar a la corona. Chile, Estado-Nación escrito desde 5 el relato de la subordinación, la marginación y la muerte. Chile, identidad cultural construida desde el criollismo, invisibilizando todas las culturas existentes previamente. Chile, Estado de burgueses, terratenientes y explotadores sedientos de poder.

 Y así de sometidxs nos tienen, que nos hacen creer que es una fiesta de todxs. Cuando en realidad es el festejo de la victoria de los de siempre al precio de siempre: la vulneración de la vida de la clase oprimida, que antes era el mestizaje, luego se combinó con la servidumbre, el inquilinaje… hasta llegar al engaño de la ciudadanía y el trabajo asalariado. Siempre oprimidxs, y celebrando las fiestas de nuestros patrones como si fueran propias.

 El “aniversario de la patria” no es más que el aniversario de cuando un grupo elitista y aburguesado quiso emanciparse para instalarse como los nuevos regidores y gobernantes, para ocupar el lugar de explotadores. El “festejo de las tradiciones propias de la identidad chilena”… ¿Cuál identidad? ¿Tenemos realmente alguna identidad nacional que sea propia? Más bien somos una champurría de invasiones, conquistas simbólicas que nos impusieron nuevas formas de existir, y lo poco de las culturas originarias que siguen hoy en día resistiendo contra ese colonialismo que antes tenía sometidos a los pueblos como servidumbre, y que ahora los tiene sometidos a desaparecer para dar rienda suelta a la devastación industrial de las empresas forestales coludidas.

 Y nos imponen sus fiestas, para ocultar todos los siglos de sometimiento al que nos condenaron en nombre de su patria, de su Estado-Nación, que no es más que un invento macabro de homogeneizar a un montón de culturas originarias, e imponer un nuevo sujeto: Nacionalista sin contenido, sin identidad, sin discursos en común, individualista, obediente al trabajo asalariado y al orden cívico. Y claro, celebrando con un pie de cueca disfrazado de huaso elegante.

 Septiembre es negro, no sólo por el 11 de Septiembre de 1973; Es negro porque lo que la burguesía te dice que celebres, está sostenido por la esclavitud, la opresión y la muerte de quienes fueron obligados en nombre del nuevo invento que reemplazó la opresión de la corona por una opresión que, si bien cercana, sigue siendo opresión: La patria de Chile, el imaginario histórico con mayor cantidad de cadáveres validándolo y sosteniéndolo. Nosotrxs, en nuestro afán por romper con toda forma de dominación, no podemos hacer más que llamar a que se cuestionen lo que están celebrando. Todxs necesitamos festejar, y tener una historia en común, es cierto: pero que esa necesidad no signifique ceguera, ni bailar al ritmo de los compases de nuestros explotadores. Que esa necesidad signifique recuperar nuestras raíces, más allá de los imaginarios de la burguesía colonial terrateniente, y construir nuestros propios espacios, sin EstadosNaciones, sin espacios de poder que se reparten y se turnan entre quienes quieren gobernar. Recuperemos nuestra Historia, escribamos nuestra Historia, pero la de verdad, no la que nos venden como propia en los libros de clases. No necesitamos ni patria, ni gobernadores, ni coronas ni burgueses. No necesitamos explotadores. Necesitamos ser libres.

Por Amapola Noir para Boletín Sedición n°5. Link de descarga: https://www.mediafire.com/file/d9e2ul7ibbe0oet/sedicion5tama%25C3%25B1ocarta.pdf/file

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desafíos filosófico-educativos ante la feminización del sistema penitenciario: Perspectivas críticas ante las políticas securitarias y la criminalización de las crianzas en Chile

  Resumen: El proyecto de memoria pretende ser una continuidad y profundización de la tesina, que tenía como objetivo el estudio filosófico de la relación entre roles e imaginarios de la mujer en el proceso de feminización del sistema penitenciario. Ahora, el enfoque incluirá una indagación filosófica sobre las repercusiones en las relaciones de crianza que se dan en las unidades materno-parentales de los centros de detención penal en Chile. La pertinencia disciplinaria (filosófico-pedagógica) de esto radica en la urgencia de conceptualizar y construir herramientas teórico-prácticas enfocadas en esta actualización/transformación del sistema carcelario y en las tecnologías sexo-género que operan tanto en las políticas securitarias como en el propio sistema carcelario. La necesidad filosófica de estudiar esto es poder comprender distintos escenarios de vulneración que se dan como resultado de contextos precarizados, e interpretar cómo las medidas institucionales profundizan dicha pr...

De la irreconciabilidad con el presente en el cine chileno: Cinematográficas an-estéticas del desencanto

De la irreconciabilidad con el presente en el cine chileno: Cinematográficas an-estéticas del desencanto. [1] - Amapola Fuentes “Soñábamos con utopías y nos despertamos gritando.” Roberto Bolaño La siguiente potencia trata sobre una impronta muy específica del cine chileno, y cómo este refleja la irreconciabilidad con el presente mediante estéticas que desafían las lógicas de la industria cinematográfica convencional. Para partir: Se suele pensar que el quehacer cinematográfico se tornó hacia la visibilización de la marginalidad, la precarización de la vida y los fenómenos biopolíticos de control autoritario, luego de lo sucedido (o, más bien, impuesto) con la Dictadura militar de 1973. Incluso, en ocasiones se critica que el cine chileno está “traumado” con este hito. ¿Y cómo no estarlo? Especialmente cuando, la realidad del cine chileno es que desde antes del golpe de estado, ya encontraba el lente enfocado en la denuncia social y el posicionamiento político. Antes del neol...

El mundo como ausencia y proximidad: interrupción y potencia

 El presente informe de lectura pretende abordar un tema que trabaja Blanchot en su apéndice “las dos versiones de lo real” respecto de la cercanía, comprendida como lo que es a la vez distancia. Este autor hace una especie de vuelco a toda la tradición filosófica tradicional occidental, que se enfrascó por siglos en la relación entre sujeto e imagen, para dar una connotación de inmediatez y de presencia respecto de la imagen y lo que aparece. Este vuelco se encuentra en la incorporación de una nueva lectura que el autor hace de la imagen y su relación con la semejanza, para mencionar que, de hecho, la imagen es lo que deshace, lo que hace des-aparecer desde su re-aparición. En vez de generar un vínculo intersubjetivo de Verdad en torno a la percepción y el objeto, apuesta por esa distancia entre lo que se aparece, haciendo una apertura en el campo de la percepción y construcción de una identidad que, en este caso, está marcada por la imposibilidad, la huida, y la combinación entre...