Ir al contenido principal

Descapitalizar los afectos


 Pensando en la automatización como proceso no sólo económico sino como un proceso que deviene en una crisis laboral, de presencia y de humanidad, es que se despliegan un montón de cuestiones interesantes de presentar. Planteamos que la automatización genera una crisis de la presencia -y que se ha visto con suma evidencia en el contexto pandémico - en la que la presencia fisica ya no es necesaria. Podemos realizar toda la “vida” que nos vendieron desde un computador. Hacemos videollamadas, tenemos clases online, sexting, nos creamos un avatar personalizado para nuestros stickers de Facebook, deseando vernos allí, en esa imagen-código que de presencia aurática no tiene nada, y de ausencia física y enaltecimiento virtual tiene todo.

Esta crisis de la presencia también se puede ver en cómo las grandes industrias han implementado históricamente máquinas que realizan el trabajo de un obrero, produciendo más a menor costo, y librándose de tener que contratar y dar sueldo a veinte obreros, comprando una máquina invirtiendo una sola vez. La maquina, además, tiene una gran ventaja: Al no ser un cuerpo orgánico, no se enferma, no padece, no reconoce injusticias, no se organiza. NO SIENTE. Nosotrxs, a través de nuestra nueva presencia – ausencia virtual, ¿sentimos? ¿podemos conectar? ¿O en realidad estamos siendo parte, sin darnos cuenta, de este adoctrinamiento psicológico que el neoliberalismo lleva décadas implementando? Desensibilizarnos, indiferenciarnos, individualizarnos. Abrir distancia entre nosotrxs. Automatizarnos, al igual que las máquinas que nos reemplazan, o al igual que las máquinas de las que estamos deseosxs por ser parte. Una esfera – la de la automatización laboral- produce pobreza, desempleo, miseria, precarización. La otra esfera – la de la “vida” virtual – supone un abandono de nuestra humanidad en pos de ocupar un espacio que, en resumen, es ficción. Supone, convertirnos en esa ficción algorítmica que tiene como mascarilla una pantalla.

 El lugar de resistencia a todos estos mecanismos de automatización que se nos imponen es reconocer que nuestros afectos, esos que intentaron reprimir, no sólo son importantes, sino que también son políticos. La ternura, la solidaridad, el afecto, la consciencia de nuestro lugar en la guerra de clases, la empatía hacia quienes están en condición de explotación, la convicción por la libertad, son desde nuestros sentires, y desde ellos generamos las redes de afinidad, contención y subversión dentro de este mundo en constante tecnologización. La tecnocrítica no nos vuelve primitivxs, nos vuelve conscientes de que nuestros afectos necesitan descapitalizarse, para volver a ser habitables estratégicamente en contra de los engranajes deshumanizantes del Capitalismo mundial. No somos engranajes, no tenemos petróleo en las venas. Tenemos sangre, la misma que nos fluye hasta los corazones que nunca dejarán de luchar. 

Por Amapolilla para Boletín Sedición n°3. Link de descarga: https://radiokurruf.org/2020/07/15/santiago-lanzaran-boletin-sedicion-n-3-dedicado-a-la-crisis-ecologica/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desafíos filosófico-educativos ante la feminización del sistema penitenciario: Perspectivas críticas ante las políticas securitarias y la criminalización de las crianzas en Chile

  Resumen: El proyecto de memoria pretende ser una continuidad y profundización de la tesina, que tenía como objetivo el estudio filosófico de la relación entre roles e imaginarios de la mujer en el proceso de feminización del sistema penitenciario. Ahora, el enfoque incluirá una indagación filosófica sobre las repercusiones en las relaciones de crianza que se dan en las unidades materno-parentales de los centros de detención penal en Chile. La pertinencia disciplinaria (filosófico-pedagógica) de esto radica en la urgencia de conceptualizar y construir herramientas teórico-prácticas enfocadas en esta actualización/transformación del sistema carcelario y en las tecnologías sexo-género que operan tanto en las políticas securitarias como en el propio sistema carcelario. La necesidad filosófica de estudiar esto es poder comprender distintos escenarios de vulneración que se dan como resultado de contextos precarizados, e interpretar cómo las medidas institucionales profundizan dicha pr...

De la irreconciabilidad con el presente en el cine chileno: Cinematográficas an-estéticas del desencanto

De la irreconciabilidad con el presente en el cine chileno: Cinematográficas an-estéticas del desencanto. [1] - Amapola Fuentes “Soñábamos con utopías y nos despertamos gritando.” Roberto Bolaño La siguiente potencia trata sobre una impronta muy específica del cine chileno, y cómo este refleja la irreconciabilidad con el presente mediante estéticas que desafían las lógicas de la industria cinematográfica convencional. Para partir: Se suele pensar que el quehacer cinematográfico se tornó hacia la visibilización de la marginalidad, la precarización de la vida y los fenómenos biopolíticos de control autoritario, luego de lo sucedido (o, más bien, impuesto) con la Dictadura militar de 1973. Incluso, en ocasiones se critica que el cine chileno está “traumado” con este hito. ¿Y cómo no estarlo? Especialmente cuando, la realidad del cine chileno es que desde antes del golpe de estado, ya encontraba el lente enfocado en la denuncia social y el posicionamiento político. Antes del neol...

La ciudad interrumpida en-por sus Ruinas: Sobre nuevos inconscientes ópticos, éticas y formas de cohabitar.

La ciudad interrumpida en-por sus Ruinas: Sobre nuevos inconscientes ópticos, éticas y formas de cohabitar. Nota: Al releer este ensayo, que fue escrito el 2020, en el contexto del seminario “El sueño de la Historia en Freud, Marx y Benjamin”, tuve la intención de modificarlo para ponerlo en tiempo presente. Luego decidí desistir de esto, y reivindicar el contexto epocal en el que fue desarrollado: Un tiempo en el que la Revuelta seguía viva, aunque en suspensión, o, más bien, en transformación temporal - con ollas comunes y redes de abastecimiento -, por el reciente proceso planetario de cuarentena por el SARS-CoV-2. Me pareció importante rescatar el carácter presente de ese momento, ya que guarda distintas cargas, y permite que quienes lo lean también se sitúen en los distintos momentos que se mencionan. Este escrito – o la idea del mismo, el hecho en que se ancla– surge desde una inspiración remota que se dio en medio del contexto del Covid-19, que nos obligó a dest...