Ir al contenido principal

Desde el sistema carcelario hacia la sociedad antipunitivista

 



Por Amapola – Integrante del Órgano AnarcoFeminista (OAF) para Periódico Insurgencia

Cuando se expone el problema de lo carcelario, siempre resulta conflictivo, ya que la apuesta por la abolición del sistema penitenciario supone una serie de problemas que saltan a la vista incluso cuando se comienza a dar una conversación respecto a la posibilidad real de su abolición. Uno de los argumentos más usados en contra de la abolición del sistema penitenciario es ¿qué se haría con los violadores que están encarcelados?, y es a partir de ese problema que el anarcofeminismo tiene mucho que ver no sólo a la hora de dar una respuesta, sino de sugerir tácticas, estrategias y alternativas que van no sólo en lo político, sino en lo social y lo cultural.

Intentaré profundizar respecto de una frase que circula mucho: todxs lxs presxs son políticxs. ¿Por qué se enuncia esto? Pues porque el fenómeno de las prisiones va, en su nacimiento y progreso histórico, muy de la mano con la necesidad de mantener un orden en las sociedades incipientemente burguesas. Inicialmente se encerraba a los locos y leprosos, y posteriormente se pasó a encerrar también a “ociosos y haraganes” a los que, dentro de su encierro forzoso, se les obligaba a mantener un oficio. Surge aquí la idea de castigar al cuerpo que no es productivo; al que no se le extrae su fuerza de trabajo. A partir de aquí, y en complicidad con la reducción de la incertidumbre al que estaban sujetos los Estado-nación desde adentro, surge una serie de discursos respecto a qué cuerpos son los peligrosos: el resultado es la instauración de estándares de normalidad/anormalidad, para evaluar la peligrosidad y la criminalidad de un sujeto inserto en una sociedad. Y para poder mantener este régimen de normalidad, surgieron distintos dispositivos de control y de vigilancia. Surgieron las leyes que protegen la propiedad privada, leyes que sancionan, leyes que sustentan la existencia de la policía , y, actualmente, de tecnologías de vigilancia, que están constantemente observándonos y construyendo perfiles de criminalidad y riesgo. Con esto, se instaura una Sociedad de la vigilancia, una Sociedad policial, y una Sociedad carcelaria, en la que la disciplina está tan instalada, que nuestro comportamiento está atravesado por el temor al castigo.

Es a partir de esta postura que reconocemos que en los discursos carcelarios hay una raíz autoritaria y burguesa, y que se enuncia que todxs lxs presxs son políticxs: porque la prisión como tal es una herramienta política de control, castigo y subordinación, al amparo de la instauración de un régimen de vigilancia en nuestras calles, redes sociales, trabajo, escuela… en nuestra vida entera.

Y, entonces, ¿qué hacer con los violadores? Esta es una pregunta que también está descontextualizada de la realidad carcelaria: la mayoría de las personas privadas de libertad lo están por otro tipo de crímenes: robo y narcotráfico mayoritariamente (y el narcotráfico es el porcentaje más alto en el caso de las mujeres). Claramente, hay un factor de desigualdades de clase entremedio que no podemos ignorar. Situaciones “delictuales” como lo son el robo o el ingreso a la cadena del tráfico de drogas responden a un contexto de miseria, de precariedad, propios del capitalismo salvaje; Capitalismo que nos mantiene siempre al borde de la vulneración, esclavizadxs al trabajo y siempre en riesgo de escasez monetaria. La salida para algunxs es la entrada a estas redes que, para muchxs puede ser sólo la pérdida de conciencia sobre el lugar que ocupamos como clase – “ser desclasadx”, como dicen-, pero el problema tiene un trasfondo, y es la pobreza que el modelo económico produce. La mayoría de las mujeres presas por narcotráfico son madres solteras, de entre 1 a 15 hijxs a lxs cuales deben mantener. Necesitamos entender que las condiciones situadas son las que producen lo que se llama crimen, en vez de replicar lógicas de criminalización, que es lo que hace el Estado con sus aparatos jurídicos. Si nos damos cuenta de que la prisión es el espacio que sanciona mayoritariamente crímenes de pobreza, tenemos más claridad de que la prisión es política, y que responde a la defensa de las clases dominantes. Y si teníamos dudas de ello, sólo nos basta con mirar a lxs presxs de la revuelta, o a lxs presxs mapuche en huelga de hambre.

La sociedad nueva que proponemos desde el anarquismo no puede replicar lógicas castigadoras, ni carcelarias. El anti-punitivismo es una postura real, que encuentra su fundamento en la comprensión histórica de los mecanismos de subordinación y disciplinamiento de nuestra clase, y apela a que rompamos con esto. A que abandonemos ese lugar de “yuteo” (suponer el lugar en el que está la otra persona), y a que también podamos construir nuevas formas comunitarias de justicia social y de autodefensa tanto individual como territorial, de la mano con procesos pedagógicos libertarios. Es, en resumen, poder hacernos cargo colectivamente de los problemas que se dan, sin caer en criminalizar, estigmatizar, ni reproducir los patrones autoritarios que el Estado ocupa para reprimirnos. No, nosotrxs somos más que eso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desafíos filosófico-educativos ante la feminización del sistema penitenciario: Perspectivas críticas ante las políticas securitarias y la criminalización de las crianzas en Chile

  Resumen: El proyecto de memoria pretende ser una continuidad y profundización de la tesina, que tenía como objetivo el estudio filosófico de la relación entre roles e imaginarios de la mujer en el proceso de feminización del sistema penitenciario. Ahora, el enfoque incluirá una indagación filosófica sobre las repercusiones en las relaciones de crianza que se dan en las unidades materno-parentales de los centros de detención penal en Chile. La pertinencia disciplinaria (filosófico-pedagógica) de esto radica en la urgencia de conceptualizar y construir herramientas teórico-prácticas enfocadas en esta actualización/transformación del sistema carcelario y en las tecnologías sexo-género que operan tanto en las políticas securitarias como en el propio sistema carcelario. La necesidad filosófica de estudiar esto es poder comprender distintos escenarios de vulneración que se dan como resultado de contextos precarizados, e interpretar cómo las medidas institucionales profundizan dicha precar

Reflexiones sobre un quehacer pedagógico comunizador

   Reflexiones sobre un quehacer pedagógico comunizador Introducción Dentro de las perspectivas más tradicionales y clásicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se considera que el rol docente es fundamental dentro de dicha dinámica, ya que es una especie de autoridad que tiene el poder –el poder de enseñar lo aprendido al “alumno”, que es una figura que tiene que ser encaminada e iluminada por esta autoridad. “Si hacemos una observación etimológica, descubrimos que una palabra tan cotidiana, como es la palabra alumno, significa “sin luz” o “carente de luz”, y desde ahí ya podemos considerar el lugar pasivo que tienen lxs estudiantes cuando son consideradxs desde esa dimensión en la que hay “algo vacío” o “vaciado” en ellxs, que el docente tiene el quehacer de llenar, de una forma dirigida y manipulada. Gracias a la problematización de esto, y la problematización misma del rol que cumplen los docentes por la reproducción de un espacio jerarquizado y autoritario, que son caracte

Juguetes compartidos: la potencia de la incertidumbre en la construcción de espacios desde la cooperación y la autogestión

Juguetes compartidos: la potencia de la incertidumbre en la construcción de espacios desde la cooperación y la autogestión   INTRODUCCIÓN: El presente ensayo, entonces, pretende hacer una sistematización filosófico-pedagógica de la experiencia de los talleres de verano e invierno del año 2019 en la Biblioteca Popular Libre con Libros, ubicada en la población Los Copihues (ex población Unidad Popular). Dicho espacio se ha estado organizando por años dentro del territorio que colinda entre La Florida y Macul, con la finalidad de poder brindar un espacio de encuentro mediante el estudio y las dinámicas emancipatorias en el territorio - que ha sido históricamente terreno de organización política, de represión, y de instalación de políticas securitarias a causa de los contextos precarizados y los delitos de clase . Este espacio opera sin intervención municipal, empresarial o de partidos, entre vecines del mismo sector y otras individualidades que establecen talleres gratuitos para