Ir al contenido principal

Podcast: Alertas a la robotización/tecnologización de la vida

 


El siguiente video resultó de una evaluación en la que se pedía un podcast problematizando respecto a la temática del seminario- titulado Metamáquinas. Respecto a eso, aparece interesante y sumamente contingente la cuestión sobre los niveles en los que el alcance de las máquinas está desplazando la presencialidad, la corporalidad y, lo que inicialmente era una forma de ayuda para mecanizar procesos y automatizarlos, está adquiriendo una condición prostética- e incluso, una condición de indispensabilidad, aún más que el propio cuerpo puesto en escena. Para eso se hizo uso de bibliografías tales como Marx en la era de los algoritmos, Máquinas de Guerra, de Judith Butler, y algunos escritos de Marx, así como también se menciona alguna referencia a Abrahám Guillén en su texto "¡Escucha, marxista!"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desafíos filosófico-educativos ante la feminización del sistema penitenciario: Perspectivas críticas ante las políticas securitarias y la criminalización de las crianzas en Chile

  Resumen: El proyecto de memoria pretende ser una continuidad y profundización de la tesina, que tenía como objetivo el estudio filosófico de la relación entre roles e imaginarios de la mujer en el proceso de feminización del sistema penitenciario. Ahora, el enfoque incluirá una indagación filosófica sobre las repercusiones en las relaciones de crianza que se dan en las unidades materno-parentales de los centros de detención penal en Chile. La pertinencia disciplinaria (filosófico-pedagógica) de esto radica en la urgencia de conceptualizar y construir herramientas teórico-prácticas enfocadas en esta actualización/transformación del sistema carcelario y en las tecnologías sexo-género que operan tanto en las políticas securitarias como en el propio sistema carcelario. La necesidad filosófica de estudiar esto es poder comprender distintos escenarios de vulneración que se dan como resultado de contextos precarizados, e interpretar cómo las medidas institucionales profundizan dicha pr...

De la irreconciabilidad con el presente en el cine chileno: Cinematográficas an-estéticas del desencanto

De la irreconciabilidad con el presente en el cine chileno: Cinematográficas an-estéticas del desencanto. [1] - Amapola Fuentes “Soñábamos con utopías y nos despertamos gritando.” Roberto Bolaño La siguiente potencia trata sobre una impronta muy específica del cine chileno, y cómo este refleja la irreconciabilidad con el presente mediante estéticas que desafían las lógicas de la industria cinematográfica convencional. Para partir: Se suele pensar que el quehacer cinematográfico se tornó hacia la visibilización de la marginalidad, la precarización de la vida y los fenómenos biopolíticos de control autoritario, luego de lo sucedido (o, más bien, impuesto) con la Dictadura militar de 1973. Incluso, en ocasiones se critica que el cine chileno está “traumado” con este hito. ¿Y cómo no estarlo? Especialmente cuando, la realidad del cine chileno es que desde antes del golpe de estado, ya encontraba el lente enfocado en la denuncia social y el posicionamiento político. Antes del neol...

La ciudad interrumpida en-por sus Ruinas: Sobre nuevos inconscientes ópticos, éticas y formas de cohabitar.

La ciudad interrumpida en-por sus Ruinas: Sobre nuevos inconscientes ópticos, éticas y formas de cohabitar. Nota: Al releer este ensayo, que fue escrito el 2020, en el contexto del seminario “El sueño de la Historia en Freud, Marx y Benjamin”, tuve la intención de modificarlo para ponerlo en tiempo presente. Luego decidí desistir de esto, y reivindicar el contexto epocal en el que fue desarrollado: Un tiempo en el que la Revuelta seguía viva, aunque en suspensión, o, más bien, en transformación temporal - con ollas comunes y redes de abastecimiento -, por el reciente proceso planetario de cuarentena por el SARS-CoV-2. Me pareció importante rescatar el carácter presente de ese momento, ya que guarda distintas cargas, y permite que quienes lo lean también se sitúen en los distintos momentos que se mencionan. Este escrito – o la idea del mismo, el hecho en que se ancla– surge desde una inspiración remota que se dio en medio del contexto del Covid-19, que nos obligó a dest...